En el ‘Día Internacional: Indonesia’, la Universidad decidió abrir un espacio para conocer más de este país, su cultura y las oportunidades que tiene el Valle del Cauca en los planos educativo, comercial y económico.
La República de Indonesia es la economía más grande del sudeste asiático y también es miembro del G-20. Sus productos principales de importación son la maquinaria y equipos, productos químicos, combustibles y otros productos alimenticios. Es la mayor exportadora de petróleo y gas natural líquido.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Autónoma de Occidente ideó este evento que contará con la participación del ministro consejero y encargado de negocios J. Subagia Made y la agregada comercial Abigail Sihotang de la Embajada de la República de Indonesia.
Será un espacio para conocer la cultura y las oportunidades que tiene el Valle del Cauca en los planos educativo, comercial y económico con dicho país.
La actividad, que responde a una estrategia de internacionalización de la Universidad, contará con una charla comercial y discusión de posibilidades de negocios dirigida a egresados y empresarios de la región, y con actividades académicas, muestra culinaria, videos sobre Indonesia y danzas típicas del país asiático.
El ‘Día Internacional: Indonesia’ se presenta como el primero de un ciclo tentativo de cinco eventos, en el que se presentarán las naciones: Indonesia, China, India, Corea y Japón. El propósito de la actividad es dar a conocer a la Comunidad Universitaria y empresarial de la ciudad, la cultura de estos países y las oportunidades que se pueden presentar en los diferentes planos.
La idea surge de un estudio estratégico de relaciones entre Colombia y Asia que realizó un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. «La importancia de este tipo de eventos para nuestra Universidad y la comunidad caleña es de primer nivel, pues nos permiten iniciar nuestra culturización con respecto a estos países, de cara al papel que debe jugar el Valle del Cauca en el proceso de integración económica y comercial con los países de la Cuenca del Pacífico», agregó el directivo de la Institución.